domingo, 26 de mayo de 2013

SIEMPRE TE QUERRÉ

La actividad del bloque 3 consistía en elegir una de las tres estrategias para transmitir lectura a los niños y hacerla delante de tus compañeras en grupos de tres personas.
Al dar las estrategias y que Irune nos contara lo que había que hacer en esta actividad yo no me decidía de cual elegir ya que estaba entre narración con libro y cuentacuentos; el problema que tenía con el cuentacuentos es que me da vergüenza el contar cuentos sin algún apoyo, como puede ser un cuento con sus imágenes y algo de texto por lo que por eso elegí la narración con libro aunque igualmente me daba un poco de miedo no hacerlo bien.
Para esta estrategia elegí un cuento que me dejó Irune llamado Siempre te querré, lo elegí porque me llamó la atención la portada y también el título porque en ese momento me apetecía contar un cuento en el que se expresara cariño y amor.

Este cuento para preparármelo, primero me leí los apuntes y después me leí el cuento unas cuantas veces pensando a ver cómo podía enfocarlo. Luego se lo conté a la pared como si fueran los niños los que me estuvieran escuchando, entonándolo y recalcando las imágenes en las que quería que se fijaran, sin embargo sinceramente parecía un poco tonta, por lo que le pedí a mi hermana de doce años que me escuchara y así lo hizo; pero no paraba de interrumpirme y de decirme que eso no se hacía así, sino de otra forma, por lo que ella me puso más nerviosa de lo que ya estaba; pensaba que cuando lo hiciera en clase me iba a equivocar, y me iba a poner más nerviosa de lo que ya soy y la vergüenza como no…también estaría presente.
Lo pude narrar cuatro veces he aquí las cuatro evaluaciones de mis compañeras:
La primera vez lo conté bien ya que lo contaba con mi palabras pero lo leía algo deprisa. Pronunciaba y entonaba bien pero tenía que entonar más en la frase “…pase lo que pase siempre te querré” ya que esta era una frase importante del libro porque se repetía varias veces.

Teniendo en cuenta lo que me dijeron mis compañeras, en la segunda vez intente poner en práctica lo que me habían dicho; y mis compañeras me dijeron que tenía que contar más el cuento y leerlo menos, y que no me pusiera nerviosa porque lo estaba haciendo bien y así lo único que conseguía era trabarme en algunas frases; y que tenía que mirar menos el libro y más a los lectores.

Por tercera vez, tuve en cuenta lo que me habían dicho mis compañeras y tuve en cuenta lo que me dijeron de que tenía que leer menos y mirar mas a los lectores, y así lo hice por lo que esta vez me comentaron que tenía que tener más abierto el libro para que lo vieran todos los lectores; que había utilizado expresiones mías por lo que lo había hecho más cercano, más mío; y que tenía que esperar más al pasar la página porque sino los niños no se fijaban bien en las imágenes.

Y la última vez que lo hice, lo que me dijeron fue que lo había narrado bien; que estaba yo más contenta que los que me escuchaban; que tenía buena entonación; y que debido a que me ponía nerviosa al final, no me salía un final para acabar el cuento como por ejemplo “colorín colorado este cuento se ha acabado”.

Sinceramente, mi autoevaluación yo creo que ha sido positiva ya que he ido mejorando poco a poco según lo que me han ido diciendo mis compañeras y mi nerviosismo lo he ido controlando. Tuve muy en cuenta que en la narracción con libro no hay que leer sino narrar la historia basándose en las imágenes en las que quieres que los niños se fijen.
Si se lo contara a los niños, les enseñaría la portada y les preguntaría que es lo que ven en ella y que según ellos que opinan de los personajes o que para ellos de que creen que puede ir la historia. después de la narración les preguntaría que tal les ha parecido el cuento, si les ha gustado y preguntas encaminadas a como se sienten ellos mismos después de haber escuchado el cuento...por otro lado, el niño que se identifique con el protagonista diciendo que a él le pasa como al zorrito del cuento le diría que no se preocupara que seguro que su madre le quiere mucho.

Si que cambiaría las voces de los personajes igual que hice en clase, ya que en este libro no hay muchos personajes por lo que sí que estaría bien y si que diferenciarían quien es la madre y quien el niño además de que hay frases que dice el niño que son muy emotivas y estaría bien entonarlas con la voz de un niño. 
En relación a lo que aprendí de mis compañeras, al escucharlas algunas eran muy expresivas como María, otras gesticulaban mucho como Paula al contar el cuento de “medio pollito” el cual me encantó y lo contó muy bien y otras como Julia o Rocío que no se lo habían preparado mucho antes, lo hicieron muy bien y me gustó mucho ya que tenían buen entonación, recalcaban las imágenes que querían que nos fijáramos en ellas y hacían sus debidas pausas.
He de decir que esta actividad me ha gustado mucho preparármela y enseñársela a mis compañeras ya que hay que tener muchas cosas en cuenta a la hora de prepararse cualquiera de las tres estrategias. Saber que con esfuerzo y dedicación podría llegar a ser una buena maestra además de que disfrute mucho narrando mi cuento y escuchando a mis compañeras con la misma emoción con que lo haría un niño.

1 comentario: