domingo, 19 de mayo de 2013

Bloque 3: La hora del cuento


Al empezar este bloque, empezamos comentando que es importante seguir contándoles cuentos a los niños aunque sepan leer, ya que el que los niños nos escuchen contándoles cuentos hace a los niños más reflexivos porque en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo.
El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño porque al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.
Por otra parte, el contarles cuentos a los niños estimula su memoria y sus ganas de expresarse y además así desarrollan y amplían sus capacidades de percepción y comprensión.
El contar cuentos fomenta la lectura y el amor por ellos en nuestros alumnos, ya que el interés que les despiertan las historias mágicas y llenas de aventuras, aumentan sus ganas de conocer más relatos, por eso es fácil que acaben amando la lectura.
Recordamos también de los bloques anteriores, los libros de autor que son álbumes de imágenes y hay que seleccionarlos en función del niño. Cuando ya lo hemos seleccionado y vemos que el libro es bueno para la edad a la que vamos a leérselo, algunos de los criterios son que el lenguaje sea adecuado, que las ilustraciones sean artísticas y que exista la función poética. 
Lo destacado de este bloque, son las estrategias de transmisión de lectura a los niños que son: la lectura, la narración con libro y el cuentacuentos.
La lectura es reproducir literalmente en voz alta lo que está escrito en el texto, hay que mirar al público y para los peques lo ideal es leerles el libro e ir enseñándoles los dibujos. En esta estrategia no es bueno cambiar las voces de los personajes y debemos leer de forma tranquila y expresiva pero sin salirnos de lo adecuado. Aunque nos centremos en el texto, es importante mirar a los niños cuando pasemos  la página o hagamos alguna pausa.
La narración con libro consiste en contar una historia basándose en las ilustraciones del libro más que en el texto mientras se van enseñando las imágenes. Esta estrategia destaca por la forma de contarlo en la que lo tenemos que contar con nuestras palabras y además también se pueden cambiar las voces de los personajes. Es importante que los niños interactúen durante la narración. En esta estrategia hay que haberse leído el cuento antes y tenemos que insistir en las imágenes que queremos que se fijen.
El cuentacuentos
Contar cuentos no es nada fácil. En esta estrategia lo fundamental es que hay que contar los cuentos habiéndoselo leídos antes y saberse los momentos más importantes de este y sin enseñar ningún cuento ni ninguna imagen. Hay un tipo de cuentacuentos que son los de sala que en ellos se aprenden el cuento pero son actores y lo representan, por lo que requiere interactuación verbal con los niños haciéndoles preguntas, etc. Esta estrategia tiene que ser teatral, en la que también te puedes disfrazar y lo podemos contar para cualquier edad siempre y cuando elijamos bien el libro antes. 
La estrategia del cuentacuentos es útil para alguien que se sabe el cuento desde pequeña o que se lo sabe más o menos de memoria de habérselo leído antes como por ejemplo los cuentos folclóricos.
En cuanto a la importancia de la hora de contar cuentos…si se toma en cuenta que en el desarrollo del niño en Educación Infantil interactúan factores internos y externos que influyen en sus capacidades afectivas, sociales, de lenguaje o motriz, una forma de estimular y enriquecer el habla es a través de la lectura en voz alta. Por lo tanto, no debemos agobiar a los niños con lecturas instructivas, más bien hay que dejarlos que gocen de obras que los trasporte a la fantasía, ya que esto les permitirá desarrollar su imaginación, destreza lingüística y sensibilidad estética. 
Cuando los niños no leen aún, es recomendable hablarles, cantarles y leerles, porque éstas son actividades que les gustan a los niños y de esta manera escuchan a alguien, quien les habla para contarles algo. De este modo van aprendiendo a diferenciar cada una de estas actividades y pueden decidir cuándo quieren que se les lea, se les narre o se les cuente. A los niños les gusta que les narren y escuchar la misma historia una y otra vez.
Al narrárseles un cuento a los niños o hacerles una lectura en voz alta, los niños pueden descubrir que una historia puede contarse de diferentes maneras. La lectura en voz alta y la narración son recursos para el enriquecimiento del lenguaje en los niños. Les gusta que les narren y escuchar la misma historia una y otra vez porque les gusta imaginar lo que quieren ser o hacer, a través de la identificación con los personajes. 
Por lo tanto, es importante que a los niños desde pequeños se les lea, se les narre o se les cuente, y apliquemos estas actividades aun cuando pensemos que los niños no nos pueden entender todo lo que decimos, ya que estas actividades van desarrollando en el niño una mejor capacidad para escuchar y expresarse, enriqueciendo su vocabulario y desarrollando su proceso de desarrollo del lenguaje, además que se le fomenta el gusto por la lectura.
Cabe mencionar que algunos padres intentan estimular a los niños para que comiencen a leer. Sin embargo, esta actividad fracasa porque no se le brindan a los niños ni los medios ni el ambiente adecuado.
Por eso es necesario que las actividades a realizar para este fin sean agradables a los niños y que no se obligue al niño a leer libros que no sean de su agrado, ya que esto puede ser perjudicial para el niño y se corre el riesgo que no se produzca en él ningún interés por la lectura. 
Es importante que a edad temprana, tanto en la escuela como en casa haya un tiempo dedicado a la lectura; de esta forma los niños pueden identificarse e ir aprendiendo y desarrollando un lenguaje más amplio.
Sobre este tema de la utilidad de los cuentos se identifican 6 factores que explican el valor educativo de los cuentos infantiles: 
  • Favorecen el desarrollo del alumnado.
  • Recurso didáctico. 
  • Favorecen el proceso de motivación y aprendizaje del alumnado.
  • Herramienta para favorecer la educación en valores. 
  • Herramienta para favorecer el desarrollo socio-afectivo. 
  • Herramienta que favorece el desarrollo corporal. 
  • Herramienta lúdica. 

Una vez que hemos elegido y adaptado lo que vamos a narrar debemos darnos a la tarea de recrearlo; para esto el narrador debe poseer ciertos recursos lingüísticos que le sirven al narrador para dar más realce a la narración y son: Voz flexible, la entonación, las pausas y los silencios,...
Todos podemos darnos a la tarea de narrar. Sin embargo, un buen narrador debe poseer ciertas actitudes que le brindarán la oportunidad de tener mayor éxito en su narración. 
Algunas recomendaciones mas destacadas que debe tener en cuenta el cuentacuentos son las siguientes: 
  • Humildad. Se requiere de una actitud de sencillez, que nos permita olvidarnos de nosotros mismos ya que al olvidarse de un lucimiento personal esto nos permitirá dar vida a los diferentes personajes que se requieran interpretar. 
  • Simpatía y amor. 
  • Sencillez en la vestimenta.
  • fomentar la creatividad y la imaginación

Con la narración se puede estimular la socialización de los niños, ya que pueden adquirir confianza para así narrar aquella historia que han escuchado varias veces, o bien atreverse a contar algo acerca de ellos o del entorno que los rodea y por medio de preguntas y respuestas, los niños pueden expresar su opinión con respecto al cuento. 
Los objetivos de la narración oral deben ser “dinámicos” y algunos de ellos podrían ser:
  • Estimulación de la capacidad creativa
  • El cuento facilita el desarrollo global de los niños/as como sujetos activos.
  • Siempre debe servir para desarrollar el criterio crítico y analítico.
  • Sirve para que el niño/a se sienta protagonista del proceso educativo, que es más que un oyente pasivo
  • Es un recurso subliminal para el trabajo de los temas trasversales: 
  • coeducación, roles, tolerancia, educación por la paz...
  • El cuento enriquece a los pequeños en su capacidad expresiva.
  • El cuento es una actividad natural para los niños/as, como el juego o la curiosidad.

Hay que evitar que, cuando los niños/as pasan a ser protagonistas de las historias, les demos personajes que les estigmaticen o perjudiquen en su relación con los demás.
Este bloque me ha gustado mucho, además de que es muy bonito e interesante ya que hemos aprendido la diferencia de las tres estrategias para transmitir lectura a los niños. 
En mis prácticas, por desgracia, no he tenido ocasión de aplicar ninguna de estas estrategias pero si tuviera que elegir ahora una de ellas sería la de narración con libro ya que además, es la propia para niños de 1º ciclo de Educación Infantil. También la haría porque ya he tenido experiencia en clase y viendo que después de haber hecho esa actividad no lo hice tan mal…sería una de mis elegidas. 
Recuerdo en mi infancia que le pedía a mis padres que me leyeran cuentos, sobre todo antes de irme a dormir, pero los que más me gustaban era que contaran cuentos inventados por ellos mismos o cuentos folclóricos eran los que más me emocionaban y disfrutaba mucho escuchándoles.

La información de donde he sacado los objetivos y los factores que nos explican los valores educativos de los cuentos infantiles es de esta página:
http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-docencia/flores-andrade-yolanda.pdf

1 comentario:

  1. Empezamos el bloque recordando los diferentes tipos de textos que podemos usar para poner al niño en contacto con la literatura. Por eso repasamos lo visto en el bloque 1, pero también hablamos de los textos folclóricos del bloque 2 y de las creaciones con y para niños que se incluyen en el bloque 4.

    El contar cuentos no fomenta la lectura sino el interés por la lectura... en todo caso, y no puedes enfocar toda la transmisión literaria al cuentacuentos. Algunas de las cosas que has puesto al principio (y que están sacadas de la página http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_ninos.htm), no tienen fundamento real. Una página donde se considera sinónimo "contar" y "leer" es una página que no debería interesarte.

    No son estrategias de transmisión de lectura sino de transmisión de literatura.

    Si eliges buenos textos y haces buenas adaptaciones, los niños entenderán perfectamente. No tiene ningún sentido la frase: " es importante que a los niños desde pequeños se les lea, se les narre o se les cuente, y apliquemos estas actividades aun cuando pensemos que los niños no nos pueden entender todo lo que decimos".

    Tu argumentación, después de explicar las tres estrategias, está toda mezclada y es extremadamente caótica. El esquema de este bloque es:

    - Qué es la hora del cuento.
    - Con qué materiales contamos para transmitir literatura a los niños.
    - Cuáles son las estrategias fundamentales y cómo es la forma ideal de llevarlas a cabo.
    - Qué textos son mejores para leer, narra y contar y por qué.
    - Qué objetivos tiene, en general, la hora del cuento.
    - Qué objetivos particulares tienen caa una de las tres estrategias.
    - Otros "adornos" que podemos usar en la hora del cuento.

    Pero has cogido ideas de páginas equivocadas o no has sabido hilarlas, pero no tengo claro si hablas de leer, de contar, de libros, de textos, de cuentos, de literatura o de paraliteratura.

    Los niños de infantil no saben leer. Ya lo hemos dicho. Puede que sepan descodificar, pero leer (ellos) es un acto infinitamente más complejo del que no hemos hablado en este bloque.

    Puedes buscar información, pero debes saber relacionar lo que encuentres con lo que has visto en clase y eliminar lo que no tenga nada que ver.

    Y no busques valores educativos. En esta asignatura estamos buscando, sobre todo, valores emocionales.

    ResponderEliminar