lunes, 13 de mayo de 2013

Bloque 1: Reflexión

Primeramente explicaré las palabras clave de este tema que son:

  •  Libro: es el formato.
  • Texto: lo que hay dentro del libro.
  •  Literatura: generalización del texto y del libro.

En este bloque vamos a hablar sobre lo que es literatura y lo que no es literatura (paraliteratura).
Literatura es un arte que se crea y se disfruta. Es el arte de las palabras, utiliza las palabras para ser creada y para que sea literatura tiene que cumplir los siguientes criterios:
  • El primer criterio es que tiene que pertenecer a cualquiera de los 3 géneros literarios, el primero es la prosa (narrativo) y puede ser novela y cuento; la segunda es el verso (poesía) y puede ser narrativo (épica) y lírica  y la tercera es drama (teatro) que es imitar la realidad, una cosa es el teatro teatral y otra cosa es la representación.
  • El segundo criterio es que la intención principal del texto tiene que ser la intención artística. El arte no tiene por qué ser belleza.
  • El tercer criterio es que tienen que ser textos de ficción, es decir, que no es fantasía, no es real. La ficción es que no ha pasado en la realidad o que si ha pasado se ha inventado algo.
  • El cuarto criterio es que debe tener función estética/poética del lenguaje que se ofrece mediante figuras literarias (metáforas, anáforas, comparaciones,…). Es importante saber que es lo que dice el texto y cómo lo dice.
Todos aquellos textos que no cumplan estos criterios entre los que se encuentran los didácticos y moralizantes no son considerados textos literarios sino que se les atribuye el nombre de textos paraliterarios.
También hemos hablado de la literatura de autor que son los textos que tienen un autor, lo conozcamos o no y se opone a los textos folclóricos.
También tenemos la literatura infantil que es para la etapa de los niños que está comprendida entre los 0 y 12 años. De 0 a 2 años son los libros con dibujos y palabras, asique en realidad la literatura infantil es de 2 a 12 años.
Entre los años 80 y los 90 cuando surgen los álbumes de imágenes para niños pequeños, hechos para primeros lectores. Estos libros podrían ser útiles para utilizarlos en clase, ya que los niños se fijan sobre todo en las imágenes y además tienen colores muy llamativos por lo que serán más atractivos y les llamaran más la atención a los niños.
Por otra parte, hemos aprendido a hacer un análisis de un libro, en el que tenemos que decidir si un libro es motivador, adecuado,….para los niños.  Para esto lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la edad a la que vaya dirigida sea adecuada, luego está el formato en el que hay que tener en cuenta el aspecto externo que sea funcional o no para el niño y que sea atractivo, manejable y resistente; las ilustraciones pueden ser artísticas o estereotipadas; el tipo de letra tiene que ser asequible para ellos y hay que tener en cuenta su tamaño y el interlineado; el tema del libro tiene que ser interesante y comprensible por ellos; la estructura puede ser lineal o circular; en cuanto a los personajes hay que reflexionar si los roles son cercanos y reconocibles y si el niño se identifica con el protagonista; el lenguaje también es importante ya que hay que ver si el vocabulario es adecuado para la edad, si lo pueden entender y también si la estructura de las frases son o no complicadas según la edad; los valores y los contravalores que aparezcan en el libro; y por último las conclusiones que hemos adquirido del libro y cuáles serian las enseñanzas que se puede aprender el niño con su lectura.
En mi opinión, me ha servido y me servirá como futura maestra el haber aprendido a hacer un análisis de un libro ya que es importante saber si un libro es adecuado, interesante, y/o motivador para la edad de un niño y si nos pueden servir de ayuda para tratar algún tema en concreto en el aula.
En mi experiencia me han marcado varios libros pero por desgracia no me acuerdo de la mayoría ya que era muy pequeña, sin embargo sí que hay tres cuentos que me han marcado son “la Princesita Bombera”, “el culete independiente” y los “Cuentos de Gloria fuertes”,  los cuales me los leía hasta hartarme y aun así los seguía leyendo día tras día.
La lectura debe ser ofrecida a los niños como una actividad con la que disfrutar de la literatura con lo que es importante que los adultos les lean los libros a los niños, para que simplemente se limiten a escuchar y a disfrutar de ellos.
Irune hace que la asignatura sea amena, interesante y que mientras nos cuenta algunos de los cuentos o historias propias del tema a mí se me queda una carita de alelada al escucharlos como si fuera una de niña pequeña y eso me encanta.

1 comentario:

  1. Bien.

    No has hablado de la evolución del concepto de literatura infantil ni de los tres géneros literarios para niños.

    En el análisis, debes decir que el objetivo es ver si el libro es adecuado para la edad de los niños y por eso es importantísimo relacionar cada uno de los aspectos con el momento evolutivo.

    Te digan lo que te digan las pedorras de tus amigas, no cambies el último párrafo que me encanta ;)

    ResponderEliminar