Ilustración: Jimmy Liao
Título: “La campeona mundial de mantenerse despierta”
Editorial: Barbara Fiore
Fecha 1ª edición: 2011
El idioma es en inglés y lo han traducido al español Carles Andreu y Albert Vitó.
La hipótesis previa sobre la edad de los receptores es el 2º ciclo de Educación Infantil (3-6 años).
En el formato, vamos a hablar sobre el aspecto externo como que la portada es atractiva y llamativa, solo por el hecho de que los niños se fijarían en los muñecos más que en el propio título. Tiene unos colores vivos puesto que es un libro divertido y agradable para los niños. Es manejable y resistente porque tiene unas pastas duras y las páginas son del todo gruesas por lo tanto es seguro, porque las páginas son satinadas y no cortan.

En cuanto a la letra de la portada, el titulo es grande pero no hay interlineado entre las palabras, entonces a los niños les puede resultar difícil de leer pero tiene unos dibujos en la portada en los niños sí que se fijarían en ellos. Mientras que el texto del libro sí que es asequible y adecuado puesto que es un tamaño normal, concretamente Time New Roman tamaño 14 y si que está interlineado.
Respecto a los contenidos, primeramente hablaremos del tema que son el tener que irse a dormir y negarse a ello; el que la niña actúe como una adulta y el que se las arregle para dormir a sus muñecos uno por uno, ya que no pueden dormirse porque no tienen sueño por eso, la niña juega a un juego con ellos que es que viajan en el tiempo a distintos lugares para que consigan dormirse imaginándose en distintas situaciones.
La niña se tiene que ir a dormir y se niega a ello, pero es que acostar a un niño no consiste solo en acompañarle hasta su habitación, meterle en la cama y darle un beso de buenas noches; se trata de convertir ese momento en un periodo tranquilo y pacifico contándole un cuento si es preciso para que la niña se duerma aunque también hay que decir que cada niño necesita su tiempo para dormir ya que también puede tener pesadillas o miedos por la noche asique tampoco hay que agobiarle para que se duerma.
La costumbre de convertir todo en un juego ya que la niña no quiere dormir aun porque tiene que acostar antes a sus muñecos, esto es una forma de que se vaya a dormir con más ganas y esté más contenta ya que es una forma entretenida de irse a dormir.

Tiene una estructura lineal donde se empieza con el planteamiento de la historia que es cuando los padres mandan a dormir a la niña pero se empieza a impacientar porque tiene que acostar también a sus muñecos, la cerdita Rosa, el ratón Amperio y Sapo de Trapo pero ellos se hacen de rogar diciendo que no tienen sueño y que cada uno de ellos es el “campeón mundial de mantenerse despierto”, sigue con el nudo que es cuando la niña se las tiene que arreglar para ir acostando uno a uno y por último, aparece el desenlace donde ya la niña los ha conseguido dormir y ahora le toca dormirse a ella también; respecto a la estructura creo que sí que es adecuada ya que el orden del discurso sigue el orden de la historia y así los niños la entenderán mejor.
Los personajes son un padre que manda a su hija a dormir, la niña y sus tres muñecos, la rana, el cerdito y el ratón. La niña y los muñecos sí que serían reconocibles e interesantes por los niños ya que a los niños les encantan los muñecos. Ahora volvemos otra vez a hablar del rol que hace la niña que al principio es una simple niña como todas los demás a la que su padre manda a dormir pero luego ella actúa como adulta al intentar acostar a sus muñecos. Los niños se identificarían tanto con la niña al hacer el rol de adulta ya que les encantaría como ya he dicho y también con los muñecos ya que habrá niños que se sientan más identificados con estos personajes porque no querrán irse a dormir.
El rol que hace es actuar como adulta, ya que ella tiene que irse a dormir porque sus padres se lo han dicho pero ve que sus muñecos no tienen sueño asique se las arreglará para viajar en el tiempo creyendo que la almohada se convierte en un barco, la caja de zapatos en un tren y la cesta de juguetes en un globo.
El lenguaje es adecuado a la edad, sencillo y de fácil comprensión exceptuando algunas palabras que en mi opinión no comprenderían como por ejemplo traqueteos, escualos, interestelar…etc. La estructura de las frases son cortas con alguna subordinada pero no creo que eso impida su posible comprensión.
Se manifiestan valores positivos en que la niña tiene muy claro lo que tiene que hacer y trata de explicar eso a los demás, además de la ayuda de irse a dormir cuando uno no tiene sueño, con ayuda, sin obligaciones mediante el cariño, la imaginación y la ficción. Otro valor positivo es que juegan a ver quién es el que aguanta más sin dormir aunque debido a las formas que utiliza la niña de dormirles, van cambiando de idea y se van durmiendo. Al final la niña cree que la ganadora mundial ha sido ella pero al final también se duerme.
Conclusión:
Después de haber leído el libro, creo que sí que se ajusta a la edad dicha al principio (3 a 6 años).
Ahora que me acuerdo, esta historia me recuerda a cuando mi hermana era más pequeña y dormía con un montón de muñecos que ocupaban toda la cama y cada vez que la acostábamos la decíamos que sus muñecos ya estaban dormidos y que ella debería de hacer lo mismo.
Pienso que este libro se lo leería a cualquier niño ya que todo niño le encanta actuar como adulto y decirle a sus muñecos que hay que irse a dormir asique sí que se lo presentaría a la clase.
Después de leerles el cuento, podríamos hablar de si les ha gustado y qué opinión tienen sobre él, también podrían dibujar con qué muñecos duermen, si se acuestan cuando sus padres se lo dicen, si sus padres les cuentan alguna historia para que duerman mejor como hizo la niña con sus muñecos,....
Si duermen con muñecos, con cuál y cómo se llama.
Y si les cuentan a sus muñecos alguna historia como la niña hizo con los suyos.
Ahora está muy bien. Para que esté perfecto, debes buscar información (en fuentes fiables) sobre cómo se relacionan los temas y los valores del libro en el momento evolutivo real de los niños. Es decir, debes buscar, por ejemplo, por qué los niños pequeños no quieren irse a dormir, desde qué edad y a qué se debe... y citar las fuentes consultadas. Lo mismo, por ejemplo, con los juegos de rol que realizan los niños con sus muñecos tomando el papel de adultos... y así todo.
ResponderEliminar