domingo, 2 de junio de 2013

LA POESIA DE LAS MANOS

Estando la mano diestra
En todo dueña y maestra
A la izquierda reprendía
Veo exclamo con asombro
Que nunca vales dos bledos
Que aun teniendo cinco dedos
Siempre eres torpe en los cinco
Nunca puedo conseguir
Verte coser o bordar
Tu una aguja manejar?
Lo mismito que escribir
Eres lerda y no me gruñes
Pues ni aunque quieras
Puedes tocar las tijeras
Para cortarte las uñas
Yo en cambio las corto a ti
Y tu en ello te complaces 
Pues todo lo que no haces carga siempre sobre mí
Mi actitud dijo la izquierda 
Siempre a la tuya ha igualado
Pero a ti te han educado
Y a mí me han criado lerda
La izquierda tuvo razón 
Pues amiguitos no es cuento 
De que servirá el talento si falta la educación

La poesía se que es de autor porque me lo dijo irune pero la he estado buscando y no la he encontrado. 

A mi abuela le gustaba recitársela a mi madre y a mis tíos porque cuando hacían algo mal, mi abuela lo comparaba con la dificultad que tiene la mano izquierda con la mano diestra no solo porque fuera diferente sino porque no se la ha educado igual.
Mi madre nos la recitaba a mi hermana y a mí desde muy pequeñas, y nos la recitaba cuando salíamos de la ducha y nos tenía que cortar las uñas y aplicaba la misma moraleja que mi abuela y si ahora queremos que nos la recite, lo sigue haciendo y a mí me sigue encantando ya que además lo hace de una forma muy escenificada.

sábado, 1 de junio de 2013

BLOQUE 5: WEBS

Páginas prácticas con pautas e indicaciones enfocadas a la creación, diseño y gestión de bibliotecas de aula en Ed. Infantil
La biblioteca de aula: organización y funcionamiento autora: Mónica Segura Vargas
En esta página nos explica que es un aula de Educación Infantil y qué condiciones en lo que respecta a la organización, funcionamiento, diseño, etc….tiene que tener una buena biblioteca de aula. Da su opinión sobre cómo debería ser una biblioteca de aula, además de que nos expone que es lo que hace ella en su propia aula de niños de 4 años, como cómo debería de estar organizada, el tiempo como lo distribuiría, que tipo de actividades haría, los materiales, etc.
Es una página práctica ya que además de decirte que es una biblioteca en un aula Infantil, también te da la opinión de la autora y las condiciones que tiene que tener una buena biblioteca.

Estrategias para dinamizar la biblioteca escolar autor: Kepa Osoro
Es una página en la que nos propone posibilidades didácticas en las que el lector tiene que coger luego las que más le interese, lo que más le motive, etc.…algunos podrían ser, los expositores en la que su finalidad es crear una sala de lectura, rincones de sorpresa o lugares que estimulen a la curiosidad de sus lectores; o involucrar a los niños en el funcionamiento de la biblioteca ya que así les estaremos ofreciendo una participación en el centro y fomentando su responsabilidad.
Es una página interesante ya que te da diferentes ideas, consejos sobre cómo puedes crear una biblioteca.

El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil
En esta página nos explican que es el rincón de la biblioteca de un aula de Infantil, las características que tiene, como es su organización y su funcionamiento tanto espacial como temporal, que tipo de actividades se podrían llevar a cabo como el préstamo de libros, de que materiales y recursos tiene que estar equipada la biblioteca, ect. También nos expone el por que es necesaria una biblioteca en el aula de Infantil, y los objetivos como docentes que somos se nos podrían plantear. Esta página me parece útil ya que además de dar lo que tiene que tener una biblioteca también nos expone que objetivos nos pueden surgir como maestras y eso me parece interesante.
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4656.pdf

Proyecto biblioteca autor: c.p.c  ATAKONDOA  e.i.p
En esta página nos explica cómo es una biblioteca escolar, el funcionamiento en cuanto a los objetivos y funciones a seguir; las instalaciones que tiene en cuanto la organización del espacio y el mobiliario, etc. 
Es una página práctica ya que al ser de un colegio nos puede servir para coger ideas aunque luego cada biblioteca tendrá sus ideas propias.
atakondoa.educacion.navarra.es/direccionzuzendaritza/Dokumentazioa/Proyecto_Biblioteca.pdf

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes autor: Monserrat del Amo
En esta página nos habla de lo importante que es la hora del cuento y que no hay que confundir la biblioteca de aula con la escolar. Que la hora del cuento tiene que hacerse en la biblioteca, y la hora del cuento estará dividida por edades. He elegido esta página porque me parece práctica ya que te explica de una forma clara los aspectos de la biblioteca.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-hora-del-cuento--0/html/00052678-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Organización del rincón de biblioteca en el aula de Infantil autora: Isabel María Benítez Murube
En esta página nos dice en pocas palabras y los aspectos fundamentales de forma general en cómo tiene que ser una biblioteca de aula. Es una página sencilla en la que encuentras lo básico sobre la biblioteca de aula aunque sí que he echado de menos el resto de puntos que compone la biblioteca.
http://www.eduinnova.es/feb09/Organizacion%20del%20Rincon%20de%20Biblioteca%20en%20el%20aula%20de%20infantil.pdf

Fotografías y/o videos de bibliotecas de aulas reales
Crear la biblioteca de clase autor: asociación mundial de educadores infantiles
En este video, nos hablan de cómo organizar la biblioteca y como se puede llevar a cabo en el aula. Es un video útil ya que no se olvida de ningún detalle, es decir, es muy completo por lo que si lo utilizaría en el aula para coger ideas y poder hacer cada uno la suya propia.
http://www.youtube.com/watch?v=tSxT6IYF20E

Construyendo una biblioteca de aula autoras: Elena Corredera Díaz y Marina Urbano Domínguez 
En esta página nos explica las principales funciones de la biblioteca escolar y del aula, que competencias trabajamos en la biblioteca de aula, como crear una biblioteca con sus aspectos fundamentales como el mobiliario, fondo bibliotecario, que la biblioteca de aula es igual a la mediateca y cómo podríamos aprovechar al máximo nuestra biblioteca de aula. He elegido esta página porque me parece práctica para utilizar en el aula porque te lo explica de forma clara además de que los niños participan en la organización de la biblioteca.
http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf

Biblioteca de aula autor: Ana Nebreda Domínguez
En esta página primeramente que actividades se organizan desde la biblioteca y que llegan hasta las aulas para que podamos conocer las novedades, la hora del cuentacuentos, las noticias de prensa, etc. Además también nos explica desde y con la biblioteca de aula trabajaremos una serie de aspectos como pueden ser: la familiaridad con los libros, elaborar diarios de lecturas, la participación en otras actividades culturales del centro. Me parece una página bastante completa ya que además nos incluye una serie de fotos de la biblioteca de aula y una serie de normas de cómo organizar y clasificar por ejemplo el servicio de préstamos. 
http://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/

Páginas con actividades de animación y fomento de la lectura (asociaciones, revistas para padres y maestros, entidades oficiales, editoriales…)
La biblioteca de aula: multitud de actividades autora: Rocío Olivares Carballido
Es una página en la que primeramente nos dicen algunos ejemplos que dicen los niños de cinco años sobre qué es una biblioteca, para qué sirve, qué hay en ella, etc. Luego nos también aparece la organización dividida en diferentes edades en las que aparecen diferentes actividades para hacer la biblioteca más interesante y divertida y eso es lo que hace que esta página me parezca práctica para utilizarla en el aula.
http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf

Indicaciones esquemáticas y prácticas para la elaboración de actividades de motivación y comprensión enfocadas a los textos literarios
Proyecto final para la biblioteca
En esta página se desarrolla un programa de animación a la lectura en la que tienen una gran variedad de actividades. Nos explica también los objetivos del proyecto, acercan los libros a los alumnos para que disfruten de la lectura, cuales son los libros más leídos, los que más les gustan; después de leer el libro nos plantean diferentes actividades como las maletas viajeras o el libro fórum, y por último nos exponen actividades de expresión escrita o de creación literaria, etc. Me parece una página interesante y útil para el aula ya que nos ofrecen diferentes talleres para utilizar en la biblioteca como el comic, los cuentos, la poesía,…
http://platea.pntic.mec.es/curso20/8_bibliotecas/10.pdf 

La biblioteca de aula en educación infantil como factor indispensable para impulsar el gusto e interés lector desde las primeras edades autora: Mª del Rocío Pascual Lacal
En esta página nos cuenta como una de las funciones más importante es fomentar en el alumnado el gusto e interés por la lectura a través de diferentes actividades y también nos expone una experiencia educativa en un aula de Educación Infantil.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29004687/helvia/bitacora/index.cgi?wIdPub=11

El rincón de la biblioteca en Educación Infantil autor: Mª del Valle Martín Sánchez
En esta página podemos ver una introducción sobre la biblioteca de aula en la que nos clasifican las actividades en 4 tipos: 
  • actividades de préstamo e intercambio,
  • actividades con periódicos, 
  • actividades con cuentos y 
  • actividades con poesías. 

Es una página que me parece muy estructurada y práctica para utilizarla en el aula.
http://www.eduinnova.es/dic08/El%20rincon%20de%20la%20biblioteca%20en%20Educacion%20Infantil.pdf

Apuntes, esquemas, folletos, decálogos, etc sobre la importancia de la animación y el fomento de la lectura literaria entre los pequeños
Organización de los fondos de bibliotecas escolares en centros de Educación Infantil y primaria autor: Joaquín Ruiz Abellán
En esta página aparecen diferentes cuadros en los que nos explican tanto los objetivos generales como los específicos de la biblioteca de Educación Infantil y de Educación primaria. Además también están clasificados los cuentos por edades, según qué genero es y si son libros instructivos, religiosos, cuentos, etc. La he elegido porque me parece interesante la clasificación que hace por lo que podría ser útil en el aula.
http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/j_ruiz2/j_ruiz2.htm

Plan lector y dinamización de la biblioteca 
Al principio de la página, podemos leer el proyecto de animación a la lectura y que en él se distinguen cuatro tipos de actividades: 
  • Actividades para aumentar la velocidad lectora, 
  • Actividades de lectura comprensiva, 
  • Actividades lúdicas relacionadas con la lecto-escritura y 
  • Actividades relacionadas con la optimización de los recursos existentes en el centro escolar.

Esta página la veo práctica ya que nos plantea diferentes actividades pero primero habría que analizarlas todas antes de hacerlas ya que por ejemplo las actividades de la velocidad lectora no son buenas para los niños ya que si leen de forma despacio aprenderán más que si no es así. 
http://platea.pntic.mec.es/curso20/8_bibliotecas/2012/8.pdf

HISTORIA EN PRIMERA PERSONA

Una de las estrategias que pertenecen a la prosa explicada en clase es aquella que consiste en contar una historia en primera persona y esta fue la que se me ocurrió en clase y aunque es corta el bolígrafo dice claramente las cosas sobre lo que piensa de los que le utilizan para diversas cosas tanto practicas como escribir sus pensamientos o simplemente tenerlo en la boca haciendo el tonto.

Hola, soy tu amigo el bolígrafo, soy muy útil para cualquier persona porque conmigo escribís vuestros pensamientos e ideas pero también a veces estoy algo molesto porque siempre estoy en boca de quien me escribe por lo que acabo mojado la mayoría de veces y la parte de atrás de mí mismo suele acabar destrozada. Además que cuando ya no valgo, me tiráis a la basura como una colilla; por lo que espero que me valoréis mas ya que sin mí no sería lo mismo.

MI CREACIÓN LITERARIA =)

La actividad del bloque 4 consistía en crear un cuento para y con los niños, por eso he decidido crear yo misma un cuento para mi hermana Paloma de 18 años que aunque es mayor recibir un cuento, se que le hará mucha ilusión. 

La estructura y composición del cuento son muy sencillas. Consta de 31 hojas en las cuales hay una frase que hace referencia a algo que paloma suele hacer a veces: disfrazarse, sonreír, jugar en el jardín, ir a la playa, etc., acompañada de una fotografía de mi hermana en la que realiza aquello que dice la frase.

La estructura que he empleado en el libro es la letanía, ya que todos los versos se componen por el paralelismo ya que es un tipo de recurso de repetición, es decir, que en cada uno de los versos se repite el principio de la frase, no riman y se refieren al misma persona, mi hermana Paloma. Además, he empleado el elemento de la descripción porque el cuento lo que hace es describir aquello que suele hacer Paloma.

Utilizando este tipo de estrategia en el cuento, cualquier niño se va a sentir protagonista, pues es un libro está dedicado especialmente a él, con fotos suyas y cosas que le gusta hacer por lo que le va a encantar.

He querido hacer este libro porque aunque mi hermana y yo discutamos siempre será mi hermana y la quiero con locura por lo que se lo he querido demostrar de esta forma.

Este libro es bastante sencillo de crear por lo que se puede hacer en el aula. Por eso sería muy tierno y bonito que la profesora le hiciera uno a cada alumno del aula y así.

Ahora explicaré como lo he hecho: 
  1. Escogí las fotografías que tenia por casa.
  2. En un documento de Word, cambié los márgenes a la forma “estrecho” ya que si no las fotos no entraban y fui pegando dos fotografías por página una debajo de la otra pero dejando un poco de margen entre una y otra.
  3. Luego añadí un cuadro de texto por cada imagen y escribía en ella una frase. Dicha frase siempre empieza por “A veces Paloma…” o “A veces a Paloma…” y describiendo lo significativo de las fotos.
  4. Después de eso, imprimí las fotos y las plastifiqué ya que sino el folio se rompería  y lo hice con la plastificadora de Irune.
  5. Luego les hice a las fotos los agujeros, todos en el mismo sitio y luego les puse las anillas de llavero.
Aquí os presento el cuento ya terminado



































LA PRINCESA Y SUS TRES VESTIDOS

Erase una vez hace muchos años, en un castillo muy grande y bonito vivían unos reyes que se llamaban Isabel y Enrique. 

La reina era muy hermosa, tenía el pelo largo y de color de oro y el rey también era muy guapo; eran muy felices pero les faltaba algo: una hija o un hijo. A los pocos meses, la reina se quedo embarazada dando a luz una niña, a la que llamaron Lorena y que fue la alegría de todos. 

Unas pocos meses después, una noche la reina llamo a su esposo y le dijo: "Enrique sabes que estoy muy enferma por lo que quiero que cuides de nuestra hija y que cuando sea lo suficientemente mayor para entender los valores de la vida quiero que le des este colgante de oro que he hecho para ella para que así nunca me olvide, lleva mis 3 preciados tesoros: una medalla de la virgen, un trébol de tres hojas y el anillo de bodas. 
Quiero que cuando haya pasado un tiempo, busques una bonita mujer tan guapa como yo, porque, además, la niña necesitará una madre". 

El rey al escuchar aquellas palabras se quedo atónito y empezó a llorar desconsoladamente pero inmediatamente contesto: si amada mía la cuidare como hija mía que es y le daré ese colgante cuando vea que está preparada. 

A los pocos días  la reina murió y el rey se quedo muy triste y deprimido. Cuando la niña tuvo 7 años y estaba jugando en su habitación, el rey quiso hablar con ella de los deseos de su madre antes de morir; le explicó que el colgante lo había hecho su madre para que se lo lo pusiera y la recordara siempre. Pasaron 2 años y el rey tenía que encontrar una mujer por lo que mando a sus consejeros que buscaran por todo el reino con las condiciones puestas por su esposa, es decir, tenían que encontrar una verdadera belleza; sin embargo todos los esfuerzos fueron en vano. 

Cuando la niña ya tenía 18 años, un día un consejero del castillo llamado Felipe le quiso confesar algo al rey y le dijo: mi querido rey, llevo tiempo pensándolo y creo que ya es hora de decírselo, estoy enamorado de su hija y quiero casarme con ella. 

El rey puso cara de sorprendido pero inmediatamente dijo: vale se lo diré a mi hija ahora mismo- y pensó para sí mismo, si yo no tengo la oportunidad de casarme que lo haga ella. 

El consejero se puso muy contento y le dio las gracias al rey. El rey habló con su hija de que el consejero quería casarse con ella y ella pensó que era una verdadera locura lo que le había dicho, por lo que para hacer tiempo y que al rey se le pasara la locura de que tenía que casarse con el consejero, le dijo que antes de la boda quería su regalo de pedida que serian tres vestidos: uno de oro como el sol, otro de plata como la luna y otro tan brillante como las estrellas. El rey se puso enseguida a mandar a todos las doncellas del castillo a coser esos maravillosos vestidos. 

A los pocos días el rey junto con el consejero, llamaron a la princesa y le mostraron los tres vestidos que eran muy hermosos. La princesa se quedo muy sorprendida pero tenía que ganar más tiempo por lo que le dijo al rey que para su regalo de boda quería un abrigo hecho con todas las pieles de los animales del reino a ver si así se les quitaba aquella locura de la cabeza. El rey aceptó y rápidamente mandó a sus consejeros aquel encargo. 

Pasaron los días y al final el rey junto con el consejero, le mostraron el abrigo de toda clase de pieles y le dijeron a la princesa que al día siguiente seria la boda. La princesa tenía que hacer algo al respecto para evitar casarse, y se le ocurrió escaparse aquella noche; cogió sus tres hermosos vestidos, se puso el abrigo de toda clase de pieles y el colgante de su madre que no se lo quitaba nunca y echó a andar en dirección al bosque;   empezó a anochecer y decidió dormir encima de un árbol. 

A la mañana siguiente, empezó a oír voces que parecían de animales y pensó pero si los animales no hablan y se despertó. Al hacerlo vio a 4 animales hablando entre ellos y sin hacerla ni caso. 
Ella saltó del árbol y les dijo- hola, ¿quienes sois?
Los animales dejaron de hablar y la miraron con cara de asombro ya que estaba muy sucia y desarreglada
El conejo que era muy lanzado dijo: pues somos los animales amigos del príncipe y tú?. 
La princesa les dijo que estaba perdida en el bosque, que no recordaba su nombre y que necesitaba un sitio donde refugiarse y poder comer y dormir. Los animales al verla tan perdida decidieron llevarla consigo al palacio del príncipe, la dijeron que allí le dirían donde se podría quedar y que como no recordaba su nombre la pusieron un nombre que fue "Carolina" . 
Cuando llegaron, los animales presentaron a la princesa a los reyes y estos la llevaron a la cocina y la dijeron que el cocinero la diría donde podría quedarse a dormir y que podría ayudarle en la cocina. La princesa muy contenta habló con el cocinero y le dijo que sí, que le ayudaría en todo lo que pudiera. Así fueron pasando los días, la princesa estaba muy contenta de estar allí ya que además podía visitar a los animales del bosque y les contaba que el príncipe le parecía muy guapo. 

Un día la reina de ese palacio decidió que el príncipe ya tenia edad suficiente para casarse por lo que organizaron una fiesta e invitaron a todas las damas del reino. 
-En cuanto la princesa (Carolina) se enteró de que iban a dar una fiesta, rápidamente esa misma noche- le dijo al cocinero: puedo ir a ver el baile es que nunca he visto uno y además quería ver como van de hermosas las doncellas con sus vestidos.
-El cocinero- dijo: puedes ir pero quiero que estés aquí en media hora porque hay que prepararle el caldo al príncipe y hay que llevárselo a su habitación. 
-La princesa muy contenta- le contestó: sí, no te preocupes que yo estaré a la hora para hacerle el caldo al príncipe.

Cuando llegó el momento de ver el baile, la princesa rápidamente se fue a su habitación se quito el abrigo de toda clase de pieles que había llevado todo este tiempo y se puso su vestido de oro como el sol, se limpio las manos y bajó al baile.
Cuando el príncipe la vio, se quedó deslumbrado con su belleza y bailo con ella algún que otro baile y además le pareció una doncella de lo más agradable y simpática. Cuando terminó el baile, la princesa se dio cuenta de que tenía que irse a ayudar al cocinero por lo que cuando el príncipe se distrajo un momento, ella se fue corriendo a su habitación se quitó el vestido de oro como el sol y se puso su abrigo de toda clase de pieles, se unto hollín en la cara y se fue rápidamente a la cocina.

El cocinero la mandó hacer el caldo para el príncipe y eso fue lo que hizo y cuando terminó se lo subió a sus aposentos pero por el camino se le ocurrió la idea de echarle en la sopa la medalla de la virgen. Cuando llego a la habitación del príncipe, le dio el caldo y se fue a su habitación. El príncipe mientras se tomaba la sopa, pensaba que estaba buenísima y que nunca había comido una igual; al rato vio que en la sopa había algo más, lo cogió y vio que era la medalla de la virgen y se pregunto cómo el cocinero podía tener una joya así, luego pensó que seguro que había sido un descuido.

Al día siguiente, se volvió a celebrar la fiesta y la princesa le volvió a preguntar al cocinero si podía ir que quería volver a ver el baile. El cocinero le dijo que podía ir pero que tuviera en cuenta la hora porque había que hacerle la sopa al príncipe. La princesa le dijo muy convencida que no se preocupara y que estaría allí a la hora prevista. Por lo que inmediatamente fue a su habitación, se lavó y esta vez se puso su vestido tan plateado como la luna y se fue al baile.

El príncipe se alegro de verla; seguía pensando que era la doncella más hermosa que había visto, bailaron durante más tiempo que la última vez pero cuando acabo la música y el príncipe volvió a distraerse, ella ya había desaparecido. Se fue rápidamente a su habitación, se quito el vestido, se puso su abrigo de toda clase de pieles, se manchó la cara con hollín y bajo a las cocinas a hacerle la sopa al príncipe. El cocinero estaba como loco y le dijo a la princesa que rápidamente hiciera la sopa al príncipe. 

Ella se puso manos a la obra y cuando la termino y sin que el cocinero la viera, metió el trébol de tres hojas en la sopa y subió a los aposentos del príncipe. Después ella se fue a su cuarto y mientras el príncipe se estaba tomando la sopa vio que había un trébol de tres hojas; pensó que no podía ser del cocinero pero igualmente lo guardo al lado de la medalla de la virgen.

Se celebró por tercera vez el baile, y la princesa hizo lo mismo que las dos noches anteriores, pero esta vez se puso su vestido tan brillante como las estrellas y salió a bailar. El príncipe solo bailó con ella esa noche y como el príncipe era muy listo, en un momento de descuido, puso en uno de sus dedos un anillo de oro sin que ella se diera cuenta. 

Sin embargo, una vez mas volvió a escabullirse del príncipe; esta vez se había entretenido más de lo debido y al irse a su habitación, se puso el abrigo de toda clase de pieles encima del vestido tan brillante como las estrellas; preparo la sopa y se la subió a sus aposentos y por el camino echó el anillo de bodas. Cuando llegó, el príncipe esta vez le pidió que se quedara y la princesa muy nerviosa se quedo mirándole mientras se comía la sopa. Al rato, el príncipe saco algo que había en la sopa y se lo enseñó a la princesa.

La princesa dijo- parece un anillo de bodas, mi señor
El príncipe, haciéndose el tonto, dijo- ¿Y cómo crees que ha ido a parar a mi sopa?
La princesa aunque estaba algo nerviosa le dijo- no tengo ni la menor idea mi señor.

Entonces el príncipe, le cogió la mano a la princesa y vio el anillo que él le había puesto sin que ella se diera cuenta, ella intentó escapar pero le fue imposible; el príncipe en uno de los momentos vio algo brillante debajo del abrigo de toda clase de pieles por lo que tiro de él y se quedo al descubierto el vestido tan brillante como las estrellas y el cabello rubio tan dorado como el sol.
El príncipe se quedo boquiabierto al ver tanta belleza pero reacciono rápidamente y le pidió explicaciones a la princesa. Esta le explico todo lo que le había ocurrido, y el príncipe muy considerado lo comprendió al instante. En ese momento, mirándose el uno al otro sin decir nada, vieron que se amaban demasiado por lo que el príncipe antes de que ella dijera nada, la pidió que se casara con ella ya que estaba locamente enamorado de ella. Ella se quedo algo sorprendida, pero pensándolo un poco vio que sentía lo mismo por el y le dijo que sí.
Los reyes estaban muy contentos ya que el príncipe había encontrado a su princesa. Unos días más tarde, se celebró la esperada boda a la que también vinieron el padre de la princesa y toda la gente que vivía en ese palacio. El rey al ver a su hija, se dio cuenta de que era feliz y que esa vida era la que ella quería, perdonándola rápidamente que se hubiera escapado del palacio. Los príncipes se casaron, tuvieron hijos y fueron muy felices por siempre jamás.
Y colorin colorado este cuento se ha acabado. =)

Esta adaptación del cuento va dirigida a niños de 4 a 6 años.
Alguno de los cambios que he hecho en el cuento han sido:
  • He quitado el tema del incesto ya que creo que no es tema muy apropiado para tratar con niños, por lo que he sustituido al rey que se quería casar con su propia hija, por el consejero.
  • He quitado uno de los objetos que le deja la madre a la princesa, el de la rueca pienso que eso un niño no lo entendería asique he puesto un trébol de tres hojas.
  • También he añadido en el trascurso del viaje de la princesa a unos animales, ya que pienso que es una forma más divertida que el tema de los cazadores.

Pero a su vez he mantenido muchas cosas del cuento como:
  • La princesa huye del castillo
  • La muerte de la reina
  • El rey le regale los tres vestidos y el abrigo de toda clase de clase de pieles
  • Se pone a trabajar en las cocina
  • Y se casa con el príncipe

Bloque 5: Biblioteca de aula

Lo primero de todo antes de empezar una biblioteca, lo que tenemos que tener en cuenta es la edad de los niños, un aspecto muy importante ya que el desarrollo del niño influye en la biblioteca, también debemos tener en cuenta los intereses y los gustos de los niños, ya que la biblioteca del aula tiene que ser atractiva y llamativa para los niños y así conseguiremos que se acerquen a ella.
En segundo lugar, otro aspecto que deberíamos de tener en cuenta son el número de alumnos que hay en el aula, ya que así necesitamos más espacio.

A la hora de empezar a diseñar nuestra biblioteca hay que tener 5 aspectos muy presentes:
1. Situación
2. Diseño
3. Contenido.
4. Organización y gestión
5. Dinamización.

Pero antes de empezar a explicar estos 5 aspectos, queremos remarcar que es una biblioteca de aula, estas están constituidas por libros que pueden ser literarios o paraliterarios, revistas, catálogos de juguetes entre otros, estos materiales deben estar al alcance de los niños. 
Deben ser dinámicas, y se tienen que ir renovando continuamente. En Educación Infantil, lo habitual es usarla diariamente, para consultas breves y lecturas personales o lecturas realizadas por el docente. 

Las características propias de este rincón son que debe ubicarse en una zona tranquila y cómoda del aula, y que reciba la luz natural directamente; tiene que ser una zona que sea fácilmente accesible y que el maestro tenga una clara visibilidad de este espacio; debe ser un espacio tranquilo y agradable para trabajar sin que se moleste demasiado a los demás que estén en los otros espacios o rincones. A la biblioteca pueden ir solos o en grupos.

Los objetivos que debe tener un aula podemos clasificarlos en:
-Objetivos Generales dentro de estos están:
  • Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.
  • Habituar a toda la comunidad educativa a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
  • Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
  • Conocer y estudiar las fuentes de información.
  • Aprender a buscar información y encontrarla.
  • Formar hábitos y actitudes relativas a la información.
  • Potenciar una actitud positiva ante la lectura y el libro.
  • Vincular al alumno con otras bibliotecas y centros documentales.
  • Servir de apoyo al equipo docente.


-Objetivos específicos de Educación Infantil:
  • Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa. 
  • Crear la necesidad de consulta en los niños y niñas. 
  • Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca. 
  • Fomentar el interés por la lectura y la escucha activa de historias. 
  • Arreglar los libros deteriorados de las aulas, y desechar aquellos que estén totalmente rotos. 
  • Potenciar en los pequeños actitudes de respeto y conservación de los cuentos y libros en general. 
  • Disfrutar con las actividades y lectura de cuentos por parte de las maestras y los familiares.


Ahora vamos a pasar a explicar los 5 aspectos generales que debemos tener presentes para elaborar nuestra biblioteca de aula:
En primer lugar nos encontramos con la situación de la biblioteca, esta debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. Debe estar ordenado, característica que resulta imposible con niños de Educación Infantil de Primer Ciclo, pero que se fomentará y conseguirá al poner en funcionamiento la biblioteca de aula, para conseguirlo acostumbraremos a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.
Los libros estarán colocados al alcance del niño/a y exhibidos con la portada a la vista, pues serán los dibujos los que motiven su interés.
Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio en el que socializarse, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás niños, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.

En segundo lugar, lo que hay que tener en cuenta es el diseño, este debe ser llamativo y atractivo para el niño, ya que es un lugar donde debe sentirse a gusto. Para eso los colores tienen que ser vivos.
Para el diseño lo que podemos hacer es decorar las paredes con móviles, murales para ver que libros se han llevado cada niño, dibujar personajes de cuentos conocidos.
Para hacerlo más motivador, en muchos casos se pueden colocar arriba o en un lugar vistoso por los niños las novedades de libros o el libro que se está leyendo esa semana en la hora del cuento.
Un punto que tiene que ver con el diseño del aula, es las diferentes formas de clasificar los libros las revistas, las letras bits, puzles, periódicos y los catálogos, y así lo tendremos de una forma ordenada y colocada para que los niños lo encuentren mejor. Estos deben estar etiquetados de alguna forma para que los niños lo diferencien y porque así a la hora de llevárselos a casa pueden apuntar el número si quieren en vez del título o de poner una foto del libro que se han llevado.
Este diseño, puede ser consensuado por el grupo y así este será de su gusto. Si es la primera vez que los alumnos crean una biblioteca lo normal es que la maestra les de unos pasos.
Para crear el mobiliario, los materiales que se emplean suelen ser reciclables y reutilizables, pudiendo ser carritos, estanterías… colocadas a una altura adecuada para que los niños dispongan de libros, revistas, o artículos cuando ellos deseen.
Por último, con respecto al diseño, también tenemos que tener en cuenta que sea resistente es decir donde coloquemos los libros tienen que ser de material resistente.

Otro aspecto que hay que tener presente a la hora de crear nuestra propia biblioteca es el contenido.
En cuanto al fondo bibliotecario entendemos que hoy en día la biblioteca de aula es un centro de recursos donde deben converger diferentes formatos y medios. Sería un buen lugar para ubicar el ordenador de aula.
La biblioteca de aula ha de contener textos de uso social que favorezcan la interacción y ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, estos serian de fondo fijo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, álbum de fotos, enciclopedias, diccionarios, libros de arte, revistas, periódicos, mapas, recetarios de cocina, recopilaciones de la cultura oral de los alumnos escritas de forma convencional como fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, canciones, poemas, libros en otros idiomas, etc. ya sean impresos o en formato digital.

Las revistas, que pueden conseguirse fácilmente en el medio, deben incorporarse a las bibliotecas de aula para satisfacer ciertas necesidades específicas de lectura de los alumnos, como lecturas breves para ocupar espacios de tiempo libre; lecturas entretenidas y fáciles para obtener gratificación inmediata del acto de leer; lecturas que proporcionen la información que se necesita para resolver determinadas situaciones de aprendizaje o de la vida diaria.

Los periódicos constituyen un excelente medio informativo que familiariza al lector con distintos tipos de textos: noticias de actualidad, crónicas, opiniones, entrevistas. También satisfacen distintas necesidades informativas y recreativas a través de sus distintas secciones: noticias de actualidad nacional o internacional, vida social, deportes, avisos comerciales, tiras cómicas.
Los libros de fondo cambiable serian los que buscaríamos o traeríamos de casa según el proyecto que haríamos en clase.

Señalamos algunos criterios básicos:
  • Ejemplares siempre en buen estado.
  • De buena calidad, nos referimos tanto a la calidad del formato porque a la larga salen más económicos puesto que duran más tiempo como a la calidad textual de lo que se recoge en ellos. 
  • Diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el alumnado. Resulta interesante tener libros en otros idiomas, especialmente para el alumnado de otra nacionalidad donde puede sentir más cercana su lengua materna. 
  • Textos de todos los géneros: descriptivos, enumerativos, informativo, expositivo además de los literarios. 


Los libros seleccionados para una biblioteca de aula deben ser físicamente atrayentes. Desde el punto de vista de sus contenidos deben ser variados. Su grado de dificultad debe ser diverso para brindar oportunidades a todo tipo de lectores. Los libros deben cubrir una variedad de géneros y áreas temáticas.

Con respecto a la organización y gestión:
La Biblioteca del centro es un lugar de encuentro con los libros, desde donde y en donde se potencia el hábito lector.

Objetivos didácticos en torno a la biblioteca del centro
  • Establecer un horario de uso de la Biblioteca por el grupo-clase para trabajar con el tutor/a y conseguir adecuados hábitos de uso y cuidado de los libros, así como despertar el interés por la lectura.
  • Potenciar el uso del libro en las aulas mediante el préstamo al aula.
  • Impulsar actividades de animación a la lectura.
  • Realizar el préstamo individual a cada alumno/a.
  • Elaborar los carnés para todos los alumnos/as del Centro.
  • Proporcionar un espacio de lectura durante el recreo para todos aquellos alumnos que así lo deseen durante dos días a la semana.
  • Realizar exposiciones, tanto de trabajos elaborados por los alumnos/as como de materiales adecuados al trabajo que se propone, para hacer de la Biblioteca un lugar dinámico que genere interés por los libros


Los libros ofrecen al niño, además de una serie extensísima de conocimientos, unas posibilidades inagotables de goce y enriquecimiento vital, desde el punto en que aprenda a leer y haga de la lectura su más querida y practicada afición.
Es preciso tener en cuenta que el acto de la lectura constituye para el principiante un difícil y trabajoso ejercicio, que sólo la práctica llegará a facilitar.
Después de la lectura en voz alta realizada por un niño que empieza a leer ante un grupo de compañeros de su misma edad, preguntaremos a éstos sobre el texto, para medir su comprensión. De sus respuestas deducimos claramente que los oyentes han asimilado mejor la narración y pueden dar más detalles sobre ella.

Los niños se podrán llevar libros a casa, pero como tenemos que utilizar casi todo el material durante la semana, en todo caso si quieren se podrían llevar el cuento que eligieran cada viernes de la semana; por lo tanto el lunes tendrán que traer el libro al aula habiéndolo disfrutado durante el fin de semana con sus padres.
Y es que el niño necesita un impulso inicial que le conduzca hasta los libros, y una asistencia que, durante cierto tiempo, dirija su atención hacia ellos. La afición a la lectura se transmite de un modo directo, personal.

En la memoria de todos los aficionados a la lectura se guarda con agradecimiento el nombre concreto de la persona que les inició en el mundo de los libros.
Cada niño que termine las actividades propuestas para ese momento del día podrá utilizar la biblioteca de aula como premio, además de que este espacio también lo utilizaremos como un rincón más en el que los niños podrán disfrutar de él.
Ya que vamos a utilizar también la biblioteca como un rincón más en el que se trata de disfrutar del material disponible en este rincón como fuente de placer y aprendizaje, y en el que los niños acudirán a él, individualmente cuando lo deseen, en pequeños grupos a la hora de los rincones o en grandes grupos para realizar actividades colectivas. 

El último aspecto que debemos tener en cuenta es la dinamización, que esta se divide en dos, por una parte esta la dinamización de la profesora que es como lo va a llevar a cabo, y por otra parte la dinamización de los padres.
Le papel del maestro, es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos relacionados con el lenguaje, en la motivación de los niños para crearles placer, diversión, entretenimiento, aclaración de normas respecto al uso del rincón... siendo el objetivo principal acercar el libro al niño/a. El maestro, debe de ser un buen modelo para el niño, ya que si para los maestros es importante leer, también lo será para los alumnos.
Este, el maestro, debe organizarse y también explicar a los padres cómo hacerlo, hay diferentes maneras de cómo puede organizarse un profesor.

Como hemos dicho anteriormente, la tarea del profesor no solamente es organizarse él y a los niños, sino que también debe orientar a los padres para que hagan que sus hijos disfruten de los cuentos. Lo más importante que debemos decirles es que nada más terminen de leerles no hagan preguntas a sus hijos, ya que estos no entienden todo el contenido la primera vez que se les lee un cuento, también es importante decirles que les escuchen su opinión y que los padres no opinen sobre el libro, porque les crea una imagen no ajustada a su realidad. También, he visto que lo importante es que les lean en un sitio tranquilo y que los niños vean las imágenes. 
Lo lógico es que la hora del cuento, en casa tiene que ser agradable para el que este leyendo o narrando el cuento y para el niño.
Otra cosa que podemos hacer con las familias, es que estas vengan a contar cuentos de vez en cuando al aula, ya que esto motiva a los niños y les agrada.

Respecto a mis prácticas, he de decir lo que dije en el bloque anterior que al ser tan pequeños no tenían una biblioteca de aula; pero sí que he de decir que cuando iba a la clase de niños de 2 a 3 años tenían una zona en la estantería en la que ponía biblioteca y en ella había libros adecuados a su edad pero en esa no era la forma de transmitir la lectura a los niños porque los libros no estaban colocados de tal forma que los niños vieran su portada ni que de alguna forma los atrajeran para que algún niño los cogiera y se pusiera a hacer como que lee y a mirar las imágenes aunque había algunos niños que si se percataban que estaban allí. Otra cosa que me llamo la atención es que, aunque yo no fuera todos los días a esa clase, lo poco que iba, no veía que hicieran la hora del cuento y eso en esas edades es imprescindible ya que es cuando los niños empiezan a tener el gusto por querer leer y ver que dice el libro y aunque no sepan leer, hay que contarles cuentos a los niños.

No recuerdo que en Infantil tuviera una biblioteca en el aula. Si que recuerdo que en primaria podías coger un libro cada semana solo tenías que hacerte el carnet de estudiante que te lo facilitaba el colegio e ir a la biblioteca a por el libro, era algo que me entusiasmaba ya que aparte de los libros que nos mandaban leer yo solía coger alguno que otro de la biblioteca.

En definitiva, pienso que la presencia de una biblioteca en el aula es importante ya que con ella los niños podrán disfrutar de la lectura aparte de que escuchar a la maestra contarles los cuentos es algo que resulta entretenido y muy divertido.

Bloque 4: Creación de textos para y con los niños

En este bloque, nos han explicado una serie de estrategias para la creación de textos con y para los niños.
En relación a la creación de textos para los niños hay que tener en cuenta la edad, la etapa evolutiva, sus intereses; sobre todo los momentos evolutivos como el desarrollo cognitivo, el emocional y el lingüístico.
Además también hay que tener en cuenta los aspectos que vimos en el bloque 1 en relación si los libros eran o no adecuados para los niños.
La creación poética es la que más usa la función poética del lenguaje porque expresa sentimientos utilizando figuras literarias aunque sea narrada. Desde hace un siglo, la poesía no tiene porque rimar. A principios del siglo XX, los vanguardistas fueron los que rompieron con las reglas de la literatura. 
Existen tres tipos de poesía: 
  • La poesía con rima que puede ser asonante o consonante, versos largos de arte mayor o versos cortos de arte menor. También tiene ritmo
  • La poesía en verso libre, son aquellas que tienen ritmo pero que no tiene rima. El ritmo se lo da el número de silabas de cada verso que debe ser armónico. También se lo da los acentos prosódicos.
  • El versículo, nos permite más posibilidades creativas. Es un poema que se ha despojado del ritmo y de la rima. Sabemos que es poesía porque utiliza la función poética del lenguaje y sobre todo por cómo está escrito en el papel.

Los problemas que nos pueden ofrecer a la poesía con rima:
  1. Que usemos rima fácil o ripio; dar más importancia a que rimen las palabras aunque no peguen y tengan nada que ver a que traten lo mismo.
  2. Los estereotipos.
  3. Uso de participios y aumentativos para conseguir la rima. 
  4. Cambio del orden de las palabras, no siguiendo un orden correcto de la estructura morfosintáctica.

La estructura que componen los poemas sería la siguiente:
La letanía es una serie indefinida de versos que tienen las siguientes características:
-Los versos no es necesario que rimen 
-Todos los versos acaban en punto, es decir, que todos los versos recogen una idea completa (sujeto+ verbo+ complemento)
-Todos los versos se refieren al tema del poema
La letanía se compone por el paralelismo que es un tipo de recurso de repetición, repite el principio de la frase.

En los poemas encadenados cada verso empieza por la última palabra del verso anterior.
En los poemas acrósticos se trata de formar un poema a partir de una palabra, de tal forma que cada letra de esa palabra, en vertical, debe formar una palabra o frase en horizontal.

En los textos en prosa tendríamos el libro viajero que es un libro en el que uno empieza la historia y se van pasando el libro entre los compañeros y cada uno continua la historia del anterior que ha escrito. Y los libros con imágenes en los que a partir de las imágenes formas una historia.
Las estrategias de Rodari que son las siguientes:

Binomio fantástico: se trata de coger dos palabras (sustantivos) que no tengan nada que ver y hacer una historia (buscar lo lógico).

Hipótesis absurda: consiste en crear una historia basada en una situación que sólo podría suceder en un mundo absurdo. Por ejemplo: cuando me he levantado las plantas me hablaban.

¿Qué pasaría después del cuento?: consiste en inventarse una historia que continúe el final de un cuento.
Los cuentos al revés tratan de cambiar las características de los personajes, como por ejemplo que los guapos pasan a ser feos, los buenos pasan a ser malos, etc.

Con este bloque he podido coger ideas que me servirán para poder crear textos literarios para los niños y aunque me cueste empezar a escribir o a ver como lo planteo, que materiales voy a utilizar, como lo voy a hacer, etc.…me ha encantado realizarlos y estoy segura que con el tiempo y a base de práctica haré muchos más en el futuro siendo maestra.

En mis prácticas, por desgracia, y al ser niños tan pequeños no tuve la oportunidad de disfrutar con ellos este tipo de actividades pero que espero que pueda disfrutar más adelante porque lo cogeré con entusiasmo ya que ahora se dé que va el tema y me será mucho más entretenido e interesante.

En relación a crear textos literarios con los niños pienso que es algo fundamental y que debe trabajarse más en el aula ya que así los niños tendrán más imaginación y mucha creatividad, además de que es una actividad que les encanta y que con ella pueden disfrutar muchísimo ya que también se verán muy entusiasmados porque serán ellos los que lo hayan creado.